![]() ![]() |
||
|
||
![]()
Suscripciones (público/email)
Suscripciones (servicios a medios) |
Recuerda:
suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y
semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.
Paleontología
Según Ruiz Zapata, cuando comenzó el Holoceno o presente período interglaciar hace más de 10.000 años, se produjo un aumento progresivo de las temperaturas y precipitaciones. Eso explica por qué hasta hace 5.000 años, junto a las encinas, los pinos y los olivos propios del clima mediterráneo de la zona de Pinilla, crecían también avellanos, robles y abedules. Sin embargo, a partir de ese momento se produjo a escala global un descenso progresivo de la humedad, que en la Sierra de Guadarrama se traduce en un aumento de la aridez y una transformación del paisaje hacia un bosque típicamente mediterráneo. En cuanto a la presencia humana en este mismo período, los investigadores han detectado actividad de tipo ganadero y han podido establecer cómo se produjo el tránsito del ganado trashumante a la instalación de cabañas ganaderas perennes. “Lo hemos conseguido analizando los pólenes de unas plantas herbáceas cuyo crecimiento va asociado a incrementos de nitrógeno procedentes de excrementos”, explica Ruiz Zapata. No es la primera vez que esta paleontóloga viaja al pasado a través del polen. Previamente ya había realizado estudios polínicos en Altamira y su entorno, el yacimiento de Benzú (Ceuta), el Portalón de Cueva Mayor del yacimiento de Atapuerca (Burgos), el yacimiento de Ambrona y Torralba (Soria). Su próximo reto se sitúa en el Valle de Lozoya y el Macizo de Peñalara, donde asegura “a través de estudios de alta resolución se podrán detectar los cambios climáticos de corto y medio plazo, la variación de la línea del bosque y las modificaciones en los usos del territorio” (REM). |
|
Copyright
© 1996-2008 Amazings.com. All Rights Reserved. |