Home / Ultimas Noticias

Archivo Noticias de la Ciencia y la Tecnología.

Archivo Noticias del Espacio

Contacto

 


 

Suscripciones (público/email)

Boletín Noticias de la Ciencia y la Tecnología

Boletín Noticias del Espacio

Boletín Noticias de la Ciencia y la Tecnología Plus

Suscripciones (servicios a medios)

Reproducción de contenidos en medios comerciales

Recuerda: suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.

Cosmología
Retrocediendo un Paso Más Hacia el "Instante Cero" del Big Bang
21 de Abril de 2006.

Foto: NASA/WMAP Science TeamRastreando la luz más antigua de la que se tiene conocimiento en el cosmos, un equipo de científicos ha obtenido nuevas evidencias de lo que pasó en la primera billonésima de segundo, cuando el universo creció de un tamaño submicroscópico a uno astronómico en un abrir y cerrar de ojos.

Usando nuevos datos de un satélite de la NASA, los científicos tienen ahora la mejor evidencia a favor de un escenario conocido como "inflación", en el que el universo sufrió un brote de crecimiento masivo hace 13.700 millones de años, en forma de expansión explosiva.

La evidencia obtenida gracias al satélite WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe), una colaboración entre la NASA y varias instituciones, se recogió durante tres años de observaciones de la "radiación fósil" o luminosidad remanente de los primeros momentos del universo.

En 2003, la NASA anunció que el satélite WMAP había trazado un cuadro detallado del universo recién nacido midiendo fluctuaciones en la temperatura de la radiación fósil, respondiendo así a muchas viejas preguntas sobre la edad del universo, su composición y desarrollo. El grupo de investigación del WMAP se ha basado en esos resultados y en una nueva medición del "eco" del Big Bang, para obtener pistas sobre los primeros instantes del universo, cuando fueron sembradas las semillas para la formación de las primeras estrellas 400 millones de años más tarde.

En los pasados tres años, el WMAP recolectó datos sobre un patrón recientemente descubierto, conocido como señal de polarización, en la radiación fósil. Medir la señal de polarización presentó un gran desafío para el equipo del WMAP. Es la señal cosmológica más débil alguna vez descubierta. Tiene una intensidad de menos de la centésima parte de la que posee la señal de temperatura anunciada hace tres años.

La señal de polarización permite a los investigadores estudiar los patrones de ondas luminosas débiles en la radiación remanente para obtener pistas sobre los eventos en la primera millonésima de millonésima de segundo del universo. Los investigadores notaron que las ondas luminosas varían en brillo, un punto importante que apoya las teorías de que el universo sufrió un estallido masivo de inflación en sus principios.

Los nuevos datos del WMAP, combinados con otros datos cosmológicos, también apoyan teorías bien asentadas acerca de lo que les ha sucedido a la materia y a la energía durante los pasados 13.700 millones de años desde su inflación. El resultado es un cuadro consistente de cómo nuestro universo creció desde fluctuaciones cuánticas microscópicas para permitir la formación de estrellas, planetas y vida. Según este cuadro, sólo el 4 por ciento del universo es materia ordinaria; otro 22 por ciento es una materia oscura no identificada, y el 74 por ciento restante es una energía oscura misteriosa. Esa energía oscura estaría ahora causando otro brote de crecimiento para el universo.

El equipo del WMAP incluye investigadores de la NASA, el Instituto Canadiense de Astrofísica Teórica en Toronto, y las universidades de Princeton, Johns Hopkins, Texas-Austin, Cornell, Chicago, Brown, Columbia Británica, Pensilvania, y la de California en Los Angeles.

Información adicional en:


Copyright © 1996-2005 Amazings.com. All Rights Reserved.
Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito.
Logos originales  por Gloria García Cuadrado y Daniel González Alonso, 1998