![]() ![]() |
||
|
||
![]()
Suscripciones (público/email)
Suscripciones (servicios a medios) |
Recuerda:
suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y
semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.
Antropología
La conclusión de la nueva investigación es que la pintura azul para sacrificios encontrada en este sitio no era simplemente un pigmento cualquiera. Se trataba del famoso Azul Maya, un pigmento importante, vívido y virtualmente indestructible. El Azul Maya es resistente al paso del tiempo, a la acidez, a la erosión por acción de los elementos naturales, a la biodegradación e incluso a disolventes químicos modernos. Ha sido descrito como "uno de los grandes logros tecnológicos y artísticos de Mesoamérica". Los científicos saben desde hace mucho tiempo que el notablemente estable Azul Maya resulta de un enlace químico único entre el índigo y la paligorskita, un inusual mineral arcilloso que, a diferencia de la mayoría de los minerales arcillosos, tiene largos canales interiores. Varios estudios han descubierto que se puede crear el Azul Maya calentando una mezcla de paligorskita con un poco de índigo, pero no han podido descubrir cómo exactamente los antiguos mayas fabricaron el pigmento. La nueva investigación muestra que en Chichén Itzá la fabricación del Azul Maya en realidad formó parte de un conjunto de rituales que se oficiaron junto al Cenote Sagrado. Específicamente, los mayas fusionaron con calor el índigo y la paligorskita, mediante la quema de una mezcla de incienso copal, paligorskita y probablemente las hojas de la planta del índigo. Luego, las víctimas de los sacrificios eran pintadas de azul y se las arrojaba dentro del Cenote Sagrado. Información adicional en: |
|
Copyright
© 1996-2008 Amazings.com. All Rights Reserved. |